viernes, 29 de enero de 2016
Estacionamiento
martes, 10 de enero de 2012
Caminos
Un sin fin de caminos, vehículos y herramientas que es posible explorar en conjunto o por separado, lo importante es saber que existen, se siguen haciendo todos los días por distintas razones y se encuentran en el mundo para nosotros.
viernes, 5 de marzo de 2010
La transformación del vacío: Managua, Nicaragua
![Managua](http://www.laciudadviva.org/blogs/wp-content/uploads/2010/02/Mau-002-500x363.jpg)
![Mau 003](http://www.laciudadviva.org/blogs/wp-content/uploads/2010/02/Mau-003-500x333.jpg)
![Mau 004](http://www.laciudadviva.org/blogs/wp-content/uploads/2010/02/Mau-004-500x375.jpg)
![MANAGUA - PANORAMICA](http://www.laciudadviva.org/blogs/wp-content/uploads/2010/02/Mau-005-500x375.jpg)
jueves, 12 de noviembre de 2009
La forma de un sueño
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTcgdY4xaSLw0olFGRhjisHjZFMPyUDMQ8t5vXaphp8L8faZgeJtY2ZJFhsx_E5Ro1-L9wF6e137VOXke0PqZn7jFbuGQKq3uu5O3HilISaWAYE9pnX7FsqawkoYt2JFeihhCHUmnTf-Mv/s400/Palais_ideal_-_Hauterives.jpg)
La mano como instrumento solamente levantó una obra que no tiene nada que ver con mecanismo comercial alguno. Su sueño ya es de todos, no se necesita instrucción para hacer las cosas bien, su fe es infinita porque aún vive en su obra, llevó al extremo la perseverancia y la fe. Seleccionar es hacer algo que todavía no está en pie, su analogía es la naturaleza misma y su motor un oficio que fue perfeccionando a medida que construía su sueño onírico.
Autor: El visor, en colaboración con el arquitecto Mauricio Acosta.
domingo, 6 de septiembre de 2009
El apocalipsis urbano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOZi28JKa8xGGmlIiM9MrfAxyuBkNGvgpCOgwM3-s2mZETn0cn-XMUaZ07yWzvGc8nEPCx5JDfwngeBadUfdxD7aom35fIlZgtufXV5KZO-LBksmhD5MqHkdITgoOQEEeIHf-doJj9AoxT/s400/AMMatte002.jpg)
Ideas gráficas para la ciudad destruida (tomado de http://cortofantasmas.blogspot.com/2008/06/blog-post.html)
Los poderes retentivos de la ciudad van más allá de una ansiedad centralista, tanto del estado como del ciudadano común. La ciudad es un imán que atrae todo aquel que tiene una esperanza que tarde o temprano convierte en quejas y desilusiones, sin embargo, ¿sirve de algo el adoptar posturas quejumbrosas de la ciudad?.
Existen infinidad de versiones de la caída de las ciudades, el cine se ha encargado de bombardearnos con ejemplos apocalípticos de enormes dimensiones, vivimos en la era de lo mayúsculo y descomunal, aparentemente nuestras ciudades se desparraman a un ritmo vertiginoso sobre la tierra, pero no hay que perder de vista las ventajas que obtenemos de la aglomeración. Lo que nos hace estar atados a nuestras ciudades son las ventajas que le encontramos, es un mundo que está tratando de hacerse a nuestra medida, me refiero a la personalización de nuestro espacio, la zona de confort que logramos al estar en las urbes, sean grandes o pequeñas, son fuerzas mucho mayores que nos inclinan a quedarnos e ir a ellas.
Las visiones fatalistas están en todas partes pero supongo que si habría que imaginar algo, no solamente sería la destrucción irremediable de nuestro mundo urbano "atroz", sino que habríamos de imaginarnos en la búsqueda de alternativas para rehacer lo que tenemos, no elucubrar lo que podría ser, sin haber llegado aún. La destrucción no la tenemos que imaginar, ni pedir que nos la muestren, solo hay que abrir nuestra ventana, y observar de manera reflexiva, para darnos cuenta de nuestra parte de la misma.
Arq. Mauricio Acosta
domingo, 28 de junio de 2009
Plazas en Santiago de Querétaro
Querétaro es una ciudad mexicana, capital del estado de Querétaro y cabecera del municipio homónimo, posee un centro histórico muy interesante, en donde se encuentra la plaza Constitución, dotada en el año 2000 con un estacionamiento subterráneo con capacidad para 300 vehículos, existe un sistema de plazas conectadas a través de andadores, en los cuales existen puestos comerciales modulados que ofrecen toda clase de productos.
Este modelo está propuesto de tal forma que las plazas sean los puntos de referencia y destino de los andadores y calles que cruzan por las esquinas de las mismas, en ocasiones existen pequeños quiebres en estos callejones que datan de la época virreinal, dando un efecto de planos irregulares entre un frente y otro de las fachadas, esto unido a la estrechez de los caminos en algunos puntos, produce un efecto, que en este aspecto en particular y en lugares específicos, recuerda a los modelos urbanísticos árabes, por la relación entre la altura de las construcciones y el ancho de las callejuelas.
Existen muchos aspectos positivos que contribuyen a la belleza de este centro histórico, es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, hay que remarcar de un modo especial la manera en que una intervención adecuada puede ser determinante en un espacio como de estas características, que por si solo tiene una belleza especial, y esta condición hace mucho más delicado el tratar de intervenirlo, pero si existe voluntad e intereses alrededor de un espacio público.
miércoles, 27 de mayo de 2009
El vecino de enfrente
Calle de Mérida, esquina con Guanajuato, Col. Roma. México DF. Detalle balcón.
Los barrios que erigimos para vivir pueden tener un sinfín de tipologías y funciones específicas, en este caso, la Colonia Roma, símbolo del Porfiriato que galopaba, a inicios del siglo pasado, con paso firme hacia la modernidad, una modernidad que apenas tratamos torpemente de desempolvarnos.
En las calle de Mérida, esquina con Guanajuato existen dos edificios que son unas verdaderas joyas en esta colonia y en el distrito federal. Se trata de edificaciones de tipo habitacional de más de un siglo de existencia.
El edificio de Mérida 139, se encuentra rejuvenecido, vibrante y totalmente remodelado, algo realmente bueno para la imagen de la ciudad, algo que nos deja una gran satisfacción al pasar por este lugar, sin embargo, el vecino de la esquina de enfrente, igual de hermoso, pero con las señas de la vejez y el descuido a flor de piel, condición que no le resta puntos en cuestión de estética porque hasta se podría pensar que su senilidad arquitectónica le da un carácter aún más impactante, mira con la nostalgia, de años "mejores", a su vecina totalmente remodelada y fresca como en sus mejores tiempos.
Posiblemente ya nadie tenía interés en la casona recientemente remodelada, esto aunado con alguien interesado y con el capital que cubra los costos de remodelación y la compra del inmueble, da como resultado un muy buen negocio de rentas y ventas, además de una contribución, sea acertada o no, a la imagen del lugar.
Tristemente el vecino de enfrente se sigue deteriorando poco a poco, tristemente no existe iniciativa para la remodelación íntegra del otro inmueble, posiblemente no existen recursos suficientes pero ¿es necesario que un inversionista se interese y negocie con los inquilinos que todavía viven su día a día en este hermoso edificio?, ¿será necesario que se vayan para que esto suceda?, creo firmemente que la respuesta a esta interrogante es que no, podría haber formas de hacerlo, formas de hacer de su lugar, algo mejor pero sin verse fuera de éste, maneras que urge que desarrollemos y descubramos.
La historia del vecino que crece y destella con nueva luz es bastante antigua, el que se ve reflejado en él quiere despertar también por sus propias razones, esto trae consigo la reflexión obligada de su par para de igual manera resurgir y reinventarse, a pesar de todo, nuestros vecinos son la continuación de nuestra propia familia, los adoptamos y confrontamos, es lo que tenemos inmediato, nuestra referencia obligada y casi ineludible.
Me da gusto encontrarme con agradables sorpresas, pero no me da gusto ver nada más el lado bello de las cosas, siempre el vecino de enfrente tiene palabras que decir.